Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/lajsba
<p><span style="font-weight: 400;">El </span><strong>Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis</strong><span style="font-weight: 400;"> </span><strong>(LAJSBA) </strong><span style="font-weight: 400;">es la publicación oficial de la <a title="Asociación Argentina de Sedimentología" href="http://www.sedimentologia.org.ar/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Argentina de Sedimentología</a> (AAS). Previamente bajo el nombre de AAS Revista, se publica ininterrumpidamente desde 1994. Los números de la AAS Revista publicados entre 1994 y 2004 se encuentran disponibles en el portal <a title="SciELO Argentina" href="http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1853-6360&lng=es&nrm=iso" target="_blank" rel="noopener">SciELO-Argentina</a>.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo fundamental del </span><strong>LAJSBA</strong><span style="font-weight: 400;"> es el de difundir contribuciones originales, revisiones y notas técnicas relacionadas con todos los aspectos de la sedimentología, rocas sedimentarias, análisis de cuencas, dinámica sedimentaria y disciplinas asociadas (p.ej., estratigrafía, paleoecología, paleogeografía, etc.), proveyendo un foro adecuado para el avance de este importante campo de las ciencias.</span></p> <p><strong>LAJSBA</strong><span style="font-weight: 400;"> es publicado </span><span style="font-weight: 400;">dos veces por año,</span><span style="font-weight: 400;"> en julio y en diciembre. Los idiomas oficiales son el castellano, inglés y portugués. Sin embargo, </span><span style="font-weight: 400;">en vista de </span><span style="font-weight: 400;">la futura expansión de la revista se considerarán favorablemente aquellos trabajos en inglés.</span></p> <p> </p> <h2>Acceso abierto</h2> <p><span style="font-weight: 400;">LAJSBA es una publicación de <a href="https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish" target="_blank" rel="noopener">acceso abierto</a>, lo que significa que todo su contenido está disponible de forma gratuita y sin cargo para el usuario o su institución. Los textos completos de los artículos científicos publicados en esta revista se encuentran disponibles en la sección <a href="https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/issue/archive">Colección</a>. </span><strong>LAJSBA</strong><span style="font-weight: 400;"> provee acceso abierto e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer que la investigación esté disponible gratuitamente para el público apoya un mayor intercambio global de conocimientos.</span></p> <p> </p> <h2>Indización LAJSBA</h2> <p><strong>LAJSBA</strong><span style="font-weight: 400;"> es citada en </span><a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100227020" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">SCOPUS</span></a><span style="font-weight: 400;">, </span><a href="https://www.americangeosciences.org/information/georef/open-access-journals" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">GeoRef</span></a><span style="font-weight: 400;">, </span><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=15289#content02" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">Latindex</span></a><span style="font-weight: 400;">, </span><a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista5725-latin-american-journal-sedimentology-basin-analysis" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">REDIB</span></a><span style="font-weight: 400;"> y </span><a href="http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issues&pid=1851-4979&lng=es&nrm=iso" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">SciELO</span></a><span style="font-weight: 400;">. Está incorporada al </span><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas</span></a><span style="font-weight: 400;">.</span></p> <p><strong>LAJSBA</strong><span style="font-weight: 400;"> es indizada por </span><a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100227020&tip=sid&clean=0" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">SCimago Journal Ranking</span></a><span style="font-weight: 400;"> desde 2013 y por </span><a href="https://journals.indexcopernicus.com/search/form?search=Latin%20American%20Journal%20of%20Sedimentology%20and%20Basin%20Analysis" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">ICI Journals Master List</span></a><span style="font-weight: 400;"> desde 2019.</span></p>es-ESjcuitino@cenpat-conicet.gob.ar (Dr. José Ignacio Cuitiño)secretariaaas@gmail.com (Soporte Editorial LAJSBA)Sat, 15 Mar 2025 00:00:00 +0000OJS 3.2.1.1http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Insight into cretaceous floras: a synthesis from plant microfossils of the Chubut Group in the Golfo San Jorge Basin
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/lajsba/article/view/266
<p>This study provides a comprehensive review of the key advances in micropaleontological research of the Chubut Group in the Golfo San Jorge Basin during the twenty-first century, with a particular emphasis on the plant microfossil record of two critical stratigraphic units: the Pozo D-129 Formation and the Lago Colhué Huapi Formation. The Pozo D-129 Formation, which outcrops at the Sierra Silva anticline, contains gyrogonites and utricles belonging to the Characeae and Clavatoraceae families, as well as a palynoflora assemblage that includes primitive angiosperm pollen grains. The analyzed microfossil assemblages suggest a late early Aptian age for these deposits and provide valuable insights into the freshwater paleoenvironment, which developed under semiarid conditions. In contrast, the microfossil record from the upper levels of the Lago Colhué Huapi Formation, recovered from outcrops at the headwaters of the Río Chico, did not yield charophytes but revealed rich palynological assemblages, including several megaspores from the orders Salviniales, Isoetales, and Selaginellales, along with additional palaeobotanical remains such as charcoal. These findings significantly contribute to interpreting a late Maastrichtian age and facilitate the reconstruction of the vegetation that thrived in freshwater environments under warm and humid climatic conditions.</p>Andrea De Sosa Tomas, Patricia Vallati
Derechos de autor 2025 Andrea De Sosa Tomas, Patricia Vallati
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/lajsba/article/view/266Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0000An overview of the Late Triassic–Pleistocene magmatism in the Golfo San Jorge Basin
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/lajsba/article/view/265
<p>La historia magmática de la Patagonia desde el Triásico Tardío al Pleistoceno abarca múltiples eventos de magmatismo de intraplaca y de subducción, asociados a diversos contextos geodinámicos. Entre estos, se destacan la ocurrencia de eventos de subducción plana ocurridos durante el Triásico Tardío y Cretácico Tardío-Paleoceno, la subducción de dos dorsales centro-oceánicas durante el Cenozoico, eventos de desprendimiento y desgarro de losas oceánicas acaecidos en el Jurásico, Cretácico-Paleoceno y Mioceno Tardío-Pleistoceno, así como la influencia de la zona de transición del manto desde el Eoceno Tardío hasta el Mioceno Medio. Estos procesos desencadenaron colectivamente episodios magmáticos de gran escala en toda la región. En esta revisión general, se destacan las características principales de los eventos magmáticos ocurridos desde el Triásico Tardío al Pleistoceno, sus contextos geodinámicos asociados y los modelos petrogenéticos propuestos, centrándose en la porción central de la Patagonia, incluida la cuenca del Golfo San Jorge y regiones aledañas.</p>César Rodrigo Navarrete Granzotto
Derechos de autor 2025 César Rodrigo Navarrete Granzotto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/lajsba/article/view/265Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000MiSMoS (MicroScale Morphology System): an inexpensive new method to survey 3D surface micromorphology
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/lajsba/article/view/264
<p>La geomorfología a microescala en ambientes costeros es compleja de estudiar debido a su gran variabilidad espacio-temporal. De hecho, no se puede emplear instrumentación directa para mapear la micromorfología en detalle. El objetivo de este artículo es describir la aplicación de la metodología MiSMoS (<em>MicroScale Morphology System</em>), recientemente desarrollada para el mapeo de superficies y características morfológicas a pequeña escala, como ondulaciones y pequeños cursos, así como demostrar sus ventajas y limitaciones. Se llevó a cabo un conjunto de mediciones en una playa encaramada que ofrece microformas variadas como ejemplo de estudio de caso. MiSMoS consiste en una mesa de estructura cuadrada de aluminio de 1,6 m x 1,6 m con seis rieles en forma de L en la parte superior para movilizar una estructura portadora de sensores, que se apoya en 4 patas (0,60 m de alto). La estructura portadora de sensores consiste de dos cámaras y un medidor de distancia láser (LDM), cuyas cámaras tienen un ángulo fijo de 20°. En el procedimiento operativo para el mapeo de alta resolución, la estructura que lleva el sensor se mueve manualmente capturando secuencialmente imágenes que cubren una superficie de 0,60 x 0,60 m, con una superposición del 75%. Se generaron modelos 3D de alta resolución a partir de las imágenes utilizando la técnica <em>Structure-from-Motion, Multi-View-Stereo</em> (SfM-MVS). MiSMoS tiene numerosas ventajas sobre instrumentos comerciales: 1) puede mapear la topografía en alta resolución, 2) es fácil de construir e implementar, 3) es económico y 4) en una operación, se puede obtener un mapa de alta resolución de un área de 2,25 m<sup>2</sup> en aproximadamente 15-20 min, mientras que otros sistemas generalmente solo proporcionan perfiles.</p>Yajaira Cristina Alquinga Salazar, Sibila A. Genchi, Lucas Nuciari, Vanesa L. Perillo, M. Cintia Piccolo, Gerardo M. E. Perillo
Derechos de autor 2025 Yajaira Cristina Alquinga Salazar, Sibila A. Genchi, Lucas Nuciari, Vanesa L. Perillo, M. Cintia Piccolo, Gerardo M. E. Perillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/lajsba/article/view/264Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 +0000Stratigraphy of the Chubut Group (Cretaceous, Golfo San Jorge Basin, Argentina): impacts of allogenic controls on the alluvial macro-architecture
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/lajsba/article/view/268
<p>El Grupo Chubut (Cretácico, Cuenca del Golfo San Jorge) es una sucesión continental de hasta 6.000 metros de espesor, preservada en una cuenca endorreica. Su sistema depositacional basal incluye la Formación Matasiete de origen fluvial y la Formación Pozo D-129 de origen lacustre, esta última considerada la principal roca generadora de los hidrocarburos en la cuenca. La Formación Matasiete (Aptiano) representa un sistema fluvial exótico de alta acomodación, con cabeceras en la actual Cuenca de Cañadón Asfalto (CCA), correlacionada con la Formación Los Adobes. Los sedimentos fueron transportados hacia el sur hasta un lago salino-alcalino (Formación Pozo D-129) a través de corredores sedimentarios de orientación N-S en un contexto extensional. El sistema depositacional suprayacente está integrado por las formaciones Castillo y Mina del Carmen (Albiano), compuestas por partículas volcaniclásticas retrabajadas en sub-cuencas de drenaje que forman parte de una cuenca extensional alargada en dirección O-E, desconectada de la CCA. El siguiente sistema depositacional incluye la Formación Bajo Barreal (Cenomaniano-Turoniano?), que contiene los principales reservorios de hidrocarburos. Este sistema depositacional muestra variabilidad en la densidad de apilamiento en ciclos de cientos de metros de espesor, vinculados a ciclos climáticos. La estratigrafía fluvial con baja relación <em>net/gross</em> se caracteriza por fajas de canales de pequeña escala y paleosuelos que sugieren un clima templado, subhúmedo/húmedo con precipitaciones estacionales. En contraste, la estratigrafía fluvial con alta relación <em>net/gross</em> registra fajas de canales de mayor escala intercalados con paleosuelos desarrollados en un clima más cálido y húmedo con precipitaciones perennes. El sistema depositacional superior incluye la Formación Laguna Palacios, rica en paleosuelos, depositada en los márgenes de la cuenca con espesores máximos a lo largo de los ejes sinclinales, y la Formación Colhué Huapi (Maastrichtiano), caracterizada por sistemas fluviales anastomosados de color rojizo que rellenan valles incisos. Ambas unidades son equivalentes a los depósitos superiores de las formaciones Meseta Espinosa y El Trébol en el subsuelo, y presentan rasgos de degradación que marcan el inicio del levantamiento tectónico de la Faja Plegada San Bernardo.</p>José Matildo Paredes, Nicolás Foix, José O. Allard, Sabrina Lizzoli, Sabrina X. Olazábal, Maisa A. Tunik
Derechos de autor 2025 José Matildo Paredes, Nicolás Foix, José O. Allard, Sabrina Lizzoli, Sabrina X. Olazábal, Maisa A. Tunik
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/lajsba/article/view/268Sun, 27 Apr 2025 00:00:00 +0000