Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba
<p><span style="font-weight: 400;">El </span><strong>Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis</strong><span style="font-weight: 400;"> </span><strong>(LAJSBA) </strong><span style="font-weight: 400;">es la publicación oficial de la <a title="Asociación Argentina de Sedimentología" href="http://www.sedimentologia.org.ar/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Argentina de Sedimentología</a> (AAS). Previamente bajo el nombre de AAS Revista, se publica ininterrumpidamente desde 1994. Los números de la AAS Revista publicados entre 1994 y 2004 se encuentran disponibles en el portal <a title="SciELO Argentina" href="http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1853-6360&lng=es&nrm=iso" target="_blank" rel="noopener">SciELO-Argentina</a>.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo fundamental del </span><strong>LAJSBA</strong><span style="font-weight: 400;"> es el de difundir contribuciones originales, revisiones y notas técnicas relacionadas con todos los aspectos de la sedimentología, rocas sedimentarias, análisis de cuencas, dinámica sedimentaria y disciplinas asociadas (p.ej., estratigrafía, paleoecología, paleogeografía, etc.), proveyendo un foro adecuado para el avance de este importante campo de las ciencias.</span></p> <p><strong>LAJSBA</strong><span style="font-weight: 400;"> es publicado </span><span style="font-weight: 400;">dos veces por año,</span><span style="font-weight: 400;"> en julio y en diciembre. Los idiomas oficiales son el castellano, inglés y portugués. Sin embargo, </span><span style="font-weight: 400;">en vista de </span><span style="font-weight: 400;">la futura expansión de la revista se considerarán favorablemente aquellos trabajos en inglés.</span></p> <p> </p> <h2>Acceso abierto</h2> <p><span style="font-weight: 400;">LAJSBA es una publicación de <a href="https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish" target="_blank" rel="noopener">acceso abierto</a>, lo que significa que todo su contenido está disponible de forma gratuita y sin cargo para el usuario o su institución. Los textos completos de los artículos científicos publicados en esta revista se encuentran disponibles en la sección <a href="https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/issue/archive">Colección</a>. </span><strong>LAJSBA</strong><span style="font-weight: 400;"> provee acceso abierto e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer que la investigación esté disponible gratuitamente para el público apoya un mayor intercambio global de conocimientos.</span></p> <p> </p> <h2>Indización LAJSBA</h2> <p><strong>LAJSBA</strong><span style="font-weight: 400;"> es citada en </span><a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100227020" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">SCOPUS</span></a><span style="font-weight: 400;">, </span><a href="https://www.americangeosciences.org/information/georef/open-access-journals" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">GeoRef</span></a><span style="font-weight: 400;">, </span><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=15289#content02" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">Latindex</span></a><span style="font-weight: 400;">, </span><a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista5725-latin-american-journal-sedimentology-basin-analysis" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">REDIB</span></a><span style="font-weight: 400;"> y </span><a href="http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issues&pid=1851-4979&lng=es&nrm=iso" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">SciELO</span></a><span style="font-weight: 400;">. Está incorporada al </span><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas</span></a><span style="font-weight: 400;">.</span></p> <p><strong>LAJSBA</strong><span style="font-weight: 400;"> es indizada por </span><a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100227020&tip=sid&clean=0" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">SCimago Journal Ranking</span></a><span style="font-weight: 400;"> desde 2013 y por </span><a href="https://journals.indexcopernicus.com/search/form?search=Latin%20American%20Journal%20of%20Sedimentology%20and%20Basin%20Analysis" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">ICI Journals Master List</span></a><span style="font-weight: 400;"> desde 2019.</span></p>Asociación Argentina de Sedimentologíaes-ESLatin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis1669-7316Origen y evolución de lagunas costeras de la región pampeana: Mar Chiquita, Las Brusquitas y Reta (provincia de Buenos Aires, Argentina) Pampean region: Mar Chiquita, Las Brusquitas, Reta (Buenos Aires province, Argentina)
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/242
<p>Las costas bajas están especialmente condicionadas por el origen y desarrollo de lagunas costeras. La región pampeana (Buenos Aires, Argentina) contiene además el registro de la fluctuación del nivel del mar que ocurrió en los últimos 6000 años. Este informe muestra los resultados de tres lagunas costeras en diferentes estadíos de sus evoluciones: Mar Chiquita, arroyo Las Brusquitas y la pequeña laguna costera del Balneario Reta. La evolución a largo plazo es considerada en Mar Chiquita y Las Brusquitas mientras que tendencias modernas son descriptas tanto para los problemas de sedimentación en Mar Chiquita como la urbanización de la villa de Reta que rodea la laguna costera. El estudio está basado en dataciones radiocarbónicas, análisis de salinidad y registros sedimentológicos de afloramientos y de testigos obtenidos por <em>piston cores</em>. En la laguna costera Mar Chiquita, una amplia bahía poco profunda se fue restringiendo desde el Holoceno Medio, originando el desarrollo de marismas y planicies mareales entre <em>cheniers</em> y espigas regresivas. Su evolución está de este modo condicionada a eventos de alta energía que retrabajaron arenas bioclásticas (<em>cheniers</em> y espigas regresivas) y la sedimentación con material fino. La secuencia que aflora en la desembocadura del Arroyo Las Brusquitas se extendió temporalmente entre 6190 y 2380 años radiocarbónicos AP; la laguna estuarina se desarrolló en la desembocadura de dos arroyos. Nuevos afloramientos exhumados y dataciones radiocarbónicas indicaron nuevas interpretaciones como una laguna estuarina que se colmató en los últimos 2000 años. La pequeña laguna estuarina (“microalbufera”) del Balneario Reta es otro humedal inundado por el aumento del drenaje inducido por canales artificiales. La conexión con el mar depende de los efectos de mareas altas y los vientos soplando desde el sur. Los contenidos en asociaciones de diatomeas fueron interpretadas en cambios en los balances salinos durante el Holoceno tardío. Especies oligohalinas dominan en las tres lagunas costeras; asociaciones polihalinas y mesohalinas caracterizan algunos intervalos en las secuencias sedimentarias de Mar Chiquita y Las Brusquitas. Con el objeto de preservar estas lagunas costeras y las reservas naturales asociadas, es necesario preservar sus dinámicas de acuerdo al aumento previsto del nivel del mar, y los balances entre aguas dulces y saladas.</p>Federico Ignacio IslaJosé BedmarCamilo Vélez AgudeloLuis Cortizo
Derechos de autor 2024 Federico Ignacio Isla, José Bedmar, Camilo Vélez Agudelo, Luis Cortizo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-102024-07-10311112Influjo volcaniclástico de sedimentos y respuestas ambientales de sistemas fluviales: explorando un ejemplo Cretácico de Patagonia
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/240
<p>El aporte de grandes volúmenes de sedimentos volcaniclásticos provoca importantes cambios y desequilibrios en los sistemas naturales, con el consiguiente reajuste de los ambientes depositacionales. En los sistemas fluviales esto puede afectar la hidrogeomorfología, los procesos sedimentarios (<em>e.g.,</em> el desarrollo de procesos eólicos), la composición de los detritos, las características del suelo y los ecosistemas. En consecuencia, algunos cambios detectados en el registro sedimentario pueden estar vinculados con el suministro de sedimentos volcaniclásticos, principalmente en posiciones cercanas a las fuentes de suministro. En este contexto, el intervalo estratigráfico Cretácico de la cuenca Somuncurá-Cañadón Asfalto (Argentina) analizado en el depocentro Gorro Frigio, ofrece la posibilidad de testear la evolución temporal de un sistema fluvial en relación con los cambios en el influjo de material volcaniclástico procedente de una fuente lejana. El objetivo de esta contribución es evaluar en detalle las respuestas paleoambientales registradas en los miembros Bardas Coloradas superior y Puesto La Paloma de las formaciones Los Adobes y Cerro Barcino, respectivamente, así como vincular estos cambios con todos los controles alocíclicos sobre la sedimentación. Se definieron siete asociaciones de facies que incluyen: canal fluvial de baja sinuosidad (FA1), canal de <em>crevasse</em> meandriforme (FA2), lóbulo de desbordamiento (FA3), planicie de inundación distal (FA4), sistema eólico (FA5), flujos mantiformes (FA6) y canal volcaniclástico (FA7). Estas asociaciones de facies son agrupadas en tres intervalos estratigráficos informales: el intervalo estratigráfico inferior A (Miembro Bardas Coloradas superior, 35 m de espesor) incluye canales fluviales de baja sinuosidad, permanentes, que transportaban una carga de fondo arenosa hacia el NO; junto con zonas de llanuras de inundación con vegetación, caracterizadas por la presencia de canales de crevasse meandriformes, lóbulos de desbordamiento y lagos someros o zonas de encharcamiento. El intervalo estratigráfico intermedio B (Miembro Puesto La Paloma inferior, 11-16 m de espesor) registra un sistema eólico volcaniclástico compuesto por dunas eólicas 2D que migraron hacia el SE y se relacionaron espacialmente con zonas de interduna húmeda y seca, donde la sedimentación ocurrió mayoritariamente a partir de la decantación subacuática y subaérea de sedimentos volcaniclásticos suspendidos, respectivamente. El intervalo estratigráfico suprayacente C (Miembro Puesto La Paloma superior, 6-18 m de espesor) registra una sedimentación fluvial, rica en sedimentos volcaniclásticos, caracterizada por flujos no confinados, altamente concentrados de sedimentos o diluidos, lateralmente relacionado con áreas de encharcamiento. Localmente existía un canal alimentador que transportaba gravas volcaniclásticas hacia el NO. La evaluación de los controles alocíclicos sugiere que la variación en el influjo de sedimentos volcaniclásticos fue el principal control que gobernó los cambios en los sistemas depositacionales. En consecuencia, la actividad tectónica, el eustatismo, la morfología del basamento y los cambios climáticos tampoco habrían ejercido un rol importante.</p>Pablo VillegasAldo Martín Umazano
Derechos de autor 2024 Pablo Villegas, Aldo Martín Umazano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-102024-07-103111342Olistolitos de la Formación Gualcamayo (Ordovícico Medio) emplazados en la Formación Rinconada (Silúrico-Devónico Inferior), Precordillera Oriental, Argentina: implicancias paleontológicas, estratigráficas y de modelo cuencal
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/239
<p>El presente trabajo brinda nuevos datos paleontológicos y estratigráficos para la cuenca ordovícica de la Precordillera Oriental, provincia de San Juan, Argentina. Está basado en la descripción de un conjunto de olistolitos, interpretados como provenientes de las capas inferiores de la Formación Gualcamayo, hallados en la matriz de la Formación Rinconada de edad silúrica-devónica temprana. Estos olistolitos presentan tamaños variables y litología uniforme, están compuestos por pelitas negras y margas, y se hallan aislados o como un único bloque por encima de niveles de calizas de tamaños hectométricos de la Formación San Juan. Los olistolitos de la Formación Gualcamayo poseen una fauna de graptolitos compuesta por <em>Holmograptus spinosus</em>, <em>H. bovis</em>, <em>Cryptograptus schaeferi</em>, <em>Paraglossograptus tentaculatus</em>, <em>Archiclimacograptus </em>spp., <em>Atopograptus </em>sp., <em>Pseudophyllograptus </em>sp., <em>Tetragraptus </em>sp. y <em>Xiphograptus </em>sp. Adicionalmente, asociados en planos de estratificación se hallaron ejemplares de los conodontes <em>Histiodella </em>sp<em>.</em>, <em>Paroistodus horridus</em>, <em>Periodon macrodentatus</em> y <em>Protopanderodus </em>sp. En niveles de margas intercaladas, fueron observados ejemplares de los trilobites <em>Annamitella </em>sp., <em>Mendolaspis</em> sp. y <em>Carolinites</em>? sp. El hallazgo de esta graptofauna permite registrar la Zona de <em>H. spinosus </em>de edad darriwiliana media, representando la tercera mención para Sudamérica y permitiendo la correlación con otros afloramientos de la Precordillera, América del Norte, Australasia y China. Estos niveles del Darriwiliano medio hallados en la sección de La Rinconada representan la edad más joven registrada del evento de ahogamiento de la plataforma carbonática ordovícica (referida localmente como <em>transfacies</em>). Además, su ubicación es coherente con una progresión de norte a sur del ahogamiento y con el marcado diacronismo de la base de la Formación Gualcamayo y unidades equivalentes. Por otra parte, las diferentes formaciones que infrayacen a la Formación Rinconada en diferentes secciones, asociado a variaciones en los espesores de la unidad, podrían corresponder a evidencias de la actividad tectónica del Alto del Tambolar en simultaneidad con la depositación de la Formación Rinconada en la Precordillera Oriental. Dicha actividad fue previamente reconocida en los depósitos del Grupo Tucunuco de la Precordillera Central. Este estudio amplía el conocimiento sobre el proceso de ahogamiento de la plataforma carbonática de la cuenca de Precordillera ocurrido durante el Ordovícico Medio y sugiere por primera vez los efectos de la Fase Tectónica Guandacol en el área de La Rinconada.</p>Fernando Enrique LopezOsvaldo Agustín CondeAlejandro Raúl BraeckmanLautaro EstradaCintia KaufmannJuan Martín DrovandiFernando Ariel PederneraUlises AbarcaJonatan Ariel Arnol
Derechos de autor 2023 Fernando Enrique Lopez, Osvaldo Agustín Conde, Alejandro Raúl Braeckman, Lautaro Estrada, Cintia Kaufmann, Juan Martín Drovandi, Fernando Ariel Pedernera, Ulises Abarca, Jonatan Ariel Arnol
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-102024-07-103114364Evolución diagenética de la Formación Tunas (Pérmico), Cuenca de Claromecó, provincia de Buenos Aires, Argentina: su impacto en la porosidad y características del reservorio
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/252
<p>La Cuenca de antepais de Claromecó, localizada al suroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, tiene un relevante interés económico y energético debido a la presencia de capas de carbón contenidas en la Formación Pérmica Tunas, la cual podría considerarse como una roca generadora efectiva para la generación de gas. Este estudio tiene como objetivo reconstruir la evolución diagenética de la Formación Tunas en la Cuenca Claromecó (pozos PANG 0001 y PANG 0003) y determinar cómo la diagénesis afectó la calidad del reservorio. Para ello, se analizaron muestras de testigos corona de la Formación Tunas mediante una combinación de análisis petrográficos (luz transmitida, QEMSCAN, catodoluminiscencia), estudios de inclusiones fluidas y métodos petrofísicos (análisis convencional de testigos corona). Las sucesiones sedimentarias analizadas se componen de areniscas intercaladas con fangolitas, fangolitas carbonosas, tobas y carbones. Las areniscas son de grano medio a fino, clasto-sostén y moderada a buena selección. Los minerales autígenicos reconocidos son calcita y laumontita, con proporciones menores de sobrecrecimientos de cuarzo y feldespato y arcillas (illita, muscovita y clorita). La porosidad es de tipo secundaria, generada por fracturación y disolución de feldespatos y cemento carbonático. La porosidad determinada por análisis ópticos, QEMSCAN y estudios petrofísicos oscila entre 0,1 y 4 %, con una permeabilidad que varía entre 10<sup>-3</sup> and 10<sup>-6</sup> millidarcies. Se realizaron estudios de inclusiones de fluidas en cementos de areniscas y venillas de calcita y cuarzo. Se reconocieron inclusiones fluidas acuosas y orgánicas primarias, pseudosecundarias y secundarias. Las inclusiones fluidas orgánicas muestran fluorescencia verde y celeste, lo que indica la presencia de hidrocarburos. Las temperaturas de homogeneización de las inclusiones fluidas obtenidas a partir de estudios de microtermometría oscilan entre 124 y 200 °C en los cementos y entre 110 y 230 °C en venillas. Estas temperaturas confirman una etapa de metagénesis para la Formación Tunas, dentro de la ventana de gas húmedo a seco. Dadas las características petrofísicas de los niveles analizados, las areniscas podrían considerarse como reservorios no convencionales de tipo areniscas gasíferas compactadas (<em>tight gas sandstones)</em>. Los resultados obtenidos señalan que, durante la diagénesis temprana, la compactación física y la precipitación de cemento carbonático fueron los principales factores que redujeron significativamente la porosidad primaria. Además, en la etapa de mesogénesis, la compactación química, la precipitación de cementos de calcita y zeolita, y los sobrecrecimientos de cuarzo contribuyeron aún más a la pérdida de porosidad. Sin embargo, durante la mesogénesis se produjo porosidad secundaria debido a la disolución de granos inestables y cementos de calcita causada por la acción de fluidos ácidos generados durante la descomposición y maduración de la materia orgánica. Adicionalmente, la porosidad secundaria también se generó por fracturación debido al enterramiento y esfuerzos tectónicos y por el aumento de la presión de poros durante la generación y migración de hidrocarburos. Las propiedades del reservorio de la Cuenca de Claromecó han sido controladas principalmente por procesos diagenéticos y tectónicos que actuaron durante la historia de enterramiento de la cuenca. La composición de clastos y cementos también influyó en la diagénesis junto con la presencia de rocas ricas en materia orgánica, que pudieron generar hidrocarburos.</p>Maria Belen FebboNora Cesaretti Silvia Omodeo-Salé Andrea MoscarielloAntoine de Haller Natalia FortunattiGiselle ChoqueRenata Tomezzoli
Derechos de autor 2024 Maria Belen Febbo, Nora Cesaretti , Silvia Omodeo-Salé , Andrea Moscariello, Antoine de Haller , Natalia Fortunatti, Giselle Choque, Renata Tomezzoli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-102024-07-103116595Fire effects on rock weathering in the North Patagonian Andean Range
https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/249
<p>Fire-induced rock exfoliation is a rapid mechanical weathering process characterized by an uneven heating and thermal expansion stress that causes the detachment of rock peels, flakes or spalls. We examined 18 granitoid erratic blocks on a gradient of fire severity in a burned inselberg near El Bolsón, during March 2023. Among them, 13 blocks showed fire spalling, producing 0.1 to 6 kg/m<sup>2</sup> of sediment on rock surfaces with an average of 1.72 kg/m<sup>2</sup>. The incidence of fire spalling showed a more pronounced occurrence within areas of higher severity above dNBR 800. This study is the first mention of fire-induced weathering in the Patagonian Andes, which underlines the need to investigate the intricate relationship between forest fires and the denudation of vegetated outcrops in the region.</p>Agustín QuesadaMelina B. PaezNicolás M. BistolfiAna P. BlazinaMariano M. Amoroso
Derechos de autor 2024 Agustín Quesada, Melina B. Paez, Nicolás M. Bistolfi, Ana P. Blazina, Mariano M. Amoroso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-102024-07-1031196102